Economía

Peruanos gastan más de S/ 11,000 millones en salud, pese a tener seguro

El 62.9% del gasto de bolsillo en salud corresponde a afiliados a seguros públicos y 7.5% a los de seguros privados. Proyecto de ley plantea que Susalud regule actividad privadas en el sector.

  • 20/06/2022 • 19:07
Foto 1 de 2

Las debilidades y deficiencias del sector salud se hicieron más evidentes durante la pandemia. Pero estos problemas ya se venían arrastrando desde los años previos. Un reflejo de esto es la evolución del gasto de bolsillo en salud, que anualmente realizan los peruanos, que alcanzó los S/ 11, 296 millones en el 2019, según la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

  “Y en estos dos años de pandemia el gasto de bolsillo ha subido más”, dijo al diario Gestión, Hernán Ramos, gerente de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP).

Un estudio de Digemid define el gasto de bolsillo en salud como la suma de todo gasto realizado en consultas, ­medicamentos, hospitalizaciones, cirugías, análisis, rayos X y tomografía, servicio ­dental, oftalmológico, compra de lentes, vacunas, control por embarazo y atención de ­ parto, entre otros.

El 37.2% del total del gasto de bolsillo corresponde a ­afiliados a Essalud y el 25.7% al Seguro Integral de Salud (SIS). Es decir, el 62.9% de dicho gasto proviene de asegurados del sector público, precisó Ramos.

En algunos ­establecimientos de salud públicos los pacientes tienen que esperar mucho tiempo para una cirugía o incluso para una cita porque no hay cupo o los equipos están ­ malogrados, y así recurren a la ­ atención privada. También los afiliados a seguros de salud privados realizaron gastos ­adicionales equivalentes al 7.5% del total, mientras que a los que no cuentan con ningún tipo de seguro de salud corresponde el 24.2%.