<p style="text-align:justify">A sus 93 a&ntilde;os y tras pasar casi toda su vida en el exilio, el maestro zen&nbsp;Thich Nhat Hahn, considerado el monje budista m&aacute;s influyente despu&eacute;s del Dalai Lama, pasa sus &uacute;ltimos a&ntilde;os en la pagoda en Vietnam en la que fue ordenado novicio hace casi ocho d&eacute;cadas. <p style="text-align:justify">Estuvo exiliado y sus libros han estado prohibidos en Vietnam durante muchos a&ntilde;os. Su exilio comenz&oacute; bajo el gobierno de Vietnam del Sur en 1966 porque alz&oacute; su voz en Occidente contra la guerra&rdquo;, explica a Efe la hermana True Dedication (consagraci&oacute;n verdadera), disc&iacute;pula y colaboradora de&nbsp;Thich Nhat Hanh. <p style="text-align:justify">En 1982 Thay (como le conocen sus seguidores) se instal&oacute; en el monasterio Plum Village, que fund&oacute; en el sur de Francia y donde vivi&oacute; m&aacute;s de 30 a&ntilde;os, hasta que en 2014 sufri&oacute; un derrame cerebral que le postr&oacute; en una silla de ruedas y paraliz&oacute; parcialmente el lado derecho de su cuerpo, lo que tambi&eacute;n le impide hablar. <p style="text-align:justify">Despu&eacute;s de recibir cuidados m&eacute;dicos durante meses en Burdeos (Francia) y en Estados Unidos, decidi&oacute; trasladarse a un monasterio de Tailandia, donde pas&oacute; dos a&ntilde;os antes de mudarse a finales de 2018 a la pagoda de Tu Hieu (cerca de la ciudad vietnamita de Hue), el lugar donde en 1942 se convirti&oacute; en monje a los 16 a&ntilde;os. <p style="text-align:justify">&ldquo;Nos comunic&oacute; por gestos y lenguaje facial que deseaba regresar a Vietnam para el cap&iacute;tulo final de su vida. Es incre&iacute;ble la manera tan v&iacute;vida en que puede comunicarse&rdquo;, indica la hermana True Dedication. <p style="text-align:justify"> <p style="text-align:justify">En 1982 Thay (como le conocen sus seguidores) se instal&oacute; en el monasterio Plum Village, que fund&oacute; en el sur de Francia y donde vivi&oacute; m&aacute;s de 30 a&ntilde;os, hasta que en 2014 sufri&oacute; un derrame cerebral que le postr&oacute; en una silla de ruedas y paraliz&oacute; parcialmente el lado derecho de su cuerpo. (AFP) <p style="text-align:justify">&nbsp; <p style="text-align:justify">Durante d&eacute;cadas, la vuelta a su patria fue uno de los grandes anhelos del maestro zen, a quien el r&eacute;gimen comunista en pie desde 1975 tambi&eacute;n vet&oacute; hasta su primera visita en 2005, a&ntilde;o en que tambi&eacute;n fue autorizada la publicaci&oacute;n en vietnamita de sus libros de meditaci&oacute;n y budismo superventas en todo el mundo. <p style="text-align:justify">Desde entonces, las relaciones han ido mejorando, sus libros reciben premios y se venden por miles en el pa&iacute;s y la hermana True Dedication destaca &ldquo;las buenas intenciones&rdquo; del gobierno vietnamita, cuyo primer ministro, Nguyen Xuan Phuc, fue a visitar al monje a su pagoda a t&iacute;tulo personal. <p style="text-align:justify">La presencia de&nbsp;Thich Nhat Hahn&nbsp;ha supuesto un acontecimiento para la ciudad de Hue, en el centro del pa&iacute;s, que ahora recibe a miles de visitantes vietnamitas y extranjeros dispuestos a aguardar horas frente al templo de Tu Hieu con la esperanza de divisar al monje durante alguno de sus paseos diarios por los jardines. <p style="text-align:justify">&ldquo;Sale dos o tres veces al d&iacute;a a pasear en su silla de ruedas. Va muy despacio, le gusta observar los &aacute;rboles, las plantas, las flores, visitar el altar de los ancestros o la habitaci&oacute;n en la que se hosped&oacute; cuando era un novicio. Es incre&iacute;ble que a pesar de su debilidad f&iacute;sica en cada momento sabe muy bien lo que quiere&rdquo;, explica su disc&iacute;pula. <p style="text-align:justify">Thich Nhat Hahn&nbsp;empez&oacute; a adquirir notoriedad internacional en 1966, cuando se reuni&oacute; en Estados Unidos con Martin Luther King, que un a&ntilde;o despu&eacute;s le propuso como candidato al Premio Nobel de la Paz, galard&oacute;n que &eacute;l mismo hab&iacute;a obtenido en 1964. <p style="text-align:justify">&ldquo;No conozco a nadie que lo merezca m&aacute;s que este amable monje vietnamita. Sus ideas para la paz, si se aplicasen, levantar&iacute;an un monumento al ecumenismo, a la fraternidad universal, a la humanidad&rdquo;, proclam&oacute; el l&iacute;der de la lucha por los derechos civiles. <p style="text-align:justify">Exiliado desde entonces, el &eacute;xito de sus m&aacute;s de 70 libros y de sus m&uacute;ltiples retiros con cientos de seguidores le permiti&oacute; propagar en Occidente una versi&oacute;n modernizada del budismo estableciendo como pilares centrales la atenci&oacute;n plena (mindfulness en ingl&eacute;s) y la paz interior y lig&aacute;ndolos a situaciones pr&aacute;cticas de la vida contempor&aacute;nea. Un poco m&aacute;s Thich Nhat Hanh <p style="text-align:justify">Thich Nhat Han&nbsp;naci&oacute; el 11 de octubre de 1926 y es un monje budista zen vietnamita. Cabe mencionar que en 1967 fue nominado por Martin Luther King para el Premio Nobel de la Paz. Adem&aacute;s, fue refugiado pol&iacute;tico en Francia desde 1972, por su combate pac&iacute;fico, empezado durante la guerra de Vietnam. <p style="text-align:justify">En&nbsp;Vietnam&nbsp;fund&oacute; la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales, la Universidad Budista de Vanh Hanh, la editorial Le Boi Press y la Orden del Interser. <p style="text-align:justify">Tambi&eacute;n vivi&oacute; en Francia, en una comunidad de ense&ntilde;anza budista llamada Plum Village fundada en 1982, cercana a Burdeos. Ha los 92 a&ntilde;os regres&oacute; a Vietnam, al monasterio en ciudad de Hue, donde se convirti&oacute; en un monje novicio a los 16 a&ntilde;os, para pasar sus &uacute;ltimos d&iacute;as, despu&eacute;s de padecer un derrame cerebral sufrido en 2014.